Juventudes migrantes institucionalizadas: una mirada desde la Terapia Ocupacional del Sur/ Institutionalized migrant youth: a view from the Southern Occupational Therapy
Palavras-chave:
Justiça Social, Direitos Humanos, Migração Internacional, Juventude, Terapia Ocupacional/CríticaResumo
Introducción: El proceso migratorio implica una serie de desafíos ocupacionales, sociales y culturales, sin embargo, cuando este proceso se trata de jóvenes no acompañados que se institucionalizan, cambia radicalmente todo su desempeño e identidad ocupacional. Objetivo:Analizar el impacto ocupacional de jóvenes no acompañados institucionalizados en un servicio de protección y emergencia en Cataluña, España. Método: Estudio etnográfico que utilizó como técnica de recogida de información: las observaciones de campo, entrevistas semi estructuradas y conversaciones informales, las cuales fueron transcritas y codificadas a través de un proceso de análisis del contenido. Resultados: Arrojaron tres grandes temas que explican el fenómeno a) El contexto precario del país de origen: la construcción del deseo migratorio, b) Racismo institucional: producción cultural de discriminación social y c) Privación ocupacional: como limitación para la autonomía y la inserción cultural. Conclusión: Se evidencia la influencia de la institucionalización como un factor estructural que limita la elección y participación ocupacional de los jóvenes. Esta problemática se refugia en un imperativo jurídico de “protección” que termina reproduciendo un sistema de discriminación colonial, racial y asistencial que viola los derechos humanos de los jóvenes migrantes.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.